Monday, March 15, 2010

Objetores a Epc demandan al Estado español ante el TEDH



Objetores a EpC demandan al Estado español ante el TEDH
[ 11-03-2010 ]


El 17 de marzo, Profesionales por la Ética presentará en rueda de prensa la agenda de los padres españoles en Estrasburgo.


Las familias objetoras y las entidades que las representan y asesoran siempre han negado que las sentencias del Tribunal Supremo (TS) sobre objeción de conciencia contra las asignaturas de Educación para la Ciudadanía (EpC) supusieran el final de la batalla jurídica en torno al ejercicio de su derecho a negarse a que sus hijos reciban enseñanzas de esas materias.

Esas resoluciones del TS, que deniegan el reconocimiento de la objeción, fueron recurridas ante el Tribunal Constitucional por las familias directamente afectadas, que por otra parte aún podrían recurrir ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) con sede en Estrasburgo.


Ahora se abre un nuevo flanco judicial en la lucha por la libertad y los derechos de los padres en materia de educación: Profesionales por la Ética –una de las entidades que con mayor fidelidad y entrega asesoran al movimiento objetor– ha anunciado hoy que numerosas familias españolas (su número exacto aún no ha sido especificado) cuyos hijos no asisten a las clases de EpC demandarán al Estado español ante el TEDH.


Los detalles de esta iniciativa jurídica de la asociación presidida por Jaime Urcelay y la agenda que marcará la actuación de los padres objetores en Estrasburgo se darán a conocer en una rueda de prensa que tendrá lugar el próximo miércoles 17 de marzo, a partir de las 11 de la mañana, en los Salones Riofrío (C/ Marqués de la Ensenada n.º 16, junto a Plaza de Colón).
Intervendrán en el acto José Luis Bazán, Director de la Asesoría Jurídica de Profesionales por la Ética; Roger Kiska, jurista experto en Derechos Humanos de la Alliance Defense Fund, e Inmaculada López, madre objetora a Educación para la Ciudadanía.



La masonería se convierte en lobby en la UE




Abrirá una oficina en Bruselas para combatir la supuesta influencia de la religión en la Unión.
REDACCIÓN HO.- La masonería ha decidido que la Unión Europea está demasiado influida por la religión y ha decidido empezar a presionar a las instituciones comunitarias.
Para ello pretende poner en marcha un lobby dedicado a combatir esta supuesta influencia, una oficina de intereses frente al cual estará el francés Jean-Michel Quillardet, ex gran maestre del Gran Oriente de Francia.
Quillardet ha declarado al periódico belga Le Soir que su organización busca actuar a modo de lobby cerca de las instituciones europeas porque considera que existe una “creciente influencia” de las religiones en la Unión Europea.
La masonería lleva algunos años denunciando el asalto de “sectas religiosas y grupos de presión” en la UE, según palabras de Marcel Conradt, masón y asistente parlamentario de la eurodiputada socialista Véronique De Keyser.
Frente a la declaración del Tratado de Lisboa, que considera a las iglesias como interlocutores, la masonería europea mezcla en sus denuncias a la Iglesia y las confesiones cristianas con la Cienciología o el Movimiento Raeliano.
Las declaraciones de Quillardet, que se reproducen más abajo, suenan a conocidas en nuestro país. Sus prédicas laicistas sobre la eliminación de la identidad individual para subsumir al ciudadano en la amorfa identidad colectiva de la ley emanada del estado, encajan perfectamente con la propuesta del proyecto Zapatero, y junto a él constituyen el paradigma europeo del proceso de recorte de libertades que la izquierda propone para el continente y trata de exportar al resto del mundo.
Le Soir entrevista al responsable del lobby masón en las instituciones europeas, Jean-Michel Quillardet:
¿Qué relaciones existen hoy entre la masonería y las instituciones internacionales y europeas?
En 2008, por primera vez hemos logrado obtener una cita con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso. Allí estaba el Gran Oriente de Francia, la Gran Logia femenina de Francia, El Derecho Humano y el Gran Oriente de Portugal. Le explicamos que, además de sus raíces cristianas, Europa debe mucho a la filosofía griega, romana al humanismo del Renacimiento y la Ilustración. También contamos con la representación de las asociaciones masónicas y de defensa de la laicidad en la BEPA (la oficina que asesora al presidente de la Comisión). Cuando se organizó el Encuentro Internacional Masónico en Atenas en 2008, Barroso escribió un mensaje para indicar la importancia que concede a la contribución de la masonería para la historia y la construcción de Europa. Para nosotros fue un reconocimiento intelectual. Sin embargo, la dificultad de introducir el mensaje secular es importante, las iglesias están todavía muy presentes. Es una gran batalla aún por librarse.
¿Con qué medios?

En el Gran Oriente de Francia hemos creado una pequeña organización que se encarga de la organización masónica de Europa.
Intentan ustedes federarse, pero tienen dos retos importantes: hablar con una sola voz y abandonar la cultura del secreto. ¿Cómo?
En efecto es difícil federarse ya que hay muchas obediencias que tienen una fuerte corriente espiritual y están muy por detrás en las cuestiones sociales y, en particular sobre la laicidad. La Gran Logia de Francia es un poco tímida. No estoy seguro de cuál es la posición de la Gran Logia de Bélgica. Pero aún así, cuando vemos lo que podemos hacer juntos el Gran Oriente de Francia, Bélgica, Portugal ... o cuando vemos lo que sucede en Grecia, la antigua Europa del Este y del Magreb, Líbano e Israel, podemos ver que la masonería no dogmática y liberal es todavía una fuerte corriente. Es necesario que las obediencias masónicas hagan política en el buen sentido, y más allá de los partidos, transmitan el secularismo y expresen su desacuerdo con las decisiones europeas o de los gobiernos.
Algunos de ustedes dicen que la federación Masónica Europea no es para mañana.
La reunión Masónica Internacional se creó en Estrasburgo en 2007. Ediciones posteriores se celebraron en Grecia y Turquía. En 2010 será en Portugal. Las Grandes Logias Masónicas han podido federarse en este aspecto. Soy optimista.
¿Cuándo habrá una oficina en Bruselas que represente los intereses y las ideas masónicas?
Se creará una delegación general de la masonería y del libre pensamiento en las instituciones europeas. Es posible políticamente. Lo es menos financieramente, porque tenemos muchos menos recursos que las iglesias.
¿Cuál sería su primera batalla?
Más allá de la lucha por el secularismo, hay una batalla que librar contra el comunitarismo de la sociedad. Europa está influenciada por la concepción anglosajona de la relación entre religión y estado, así como por el multiculturalismo. Ahora debemos imponer la concepción universalista de la Ilustración, que consiste en imponer el concepto de ciudadano, y de ciudadano europeo, antes que el de judío, negro, norteafricano, homosexual, heterosexual, etc. Se debe llegar a entender que lo que nos une es la idea del hombre liberado de sus vínculos de pertenencia.”

Saturday, March 13, 2010

Video: Ni un paso atrás!!!!! Genial!!

Este video es un fiel reflejo de lo que pueden hacer los padres cuando se unen en favor del bien común y en favor de la educación de sus hijos.

Wednesday, March 10, 2010

Family and media/cohabitación antes del matrimonio/prevenir la homosexualidad


Norberto González Gaitano, director de Family and Media
“La defensa de la familia exige un proyecto cultural de fondo”

Family and Media es un grupo de investigación internacional que analiza cómo informan los medios sobre la familia y elabora propuestas para que el retrato sea más exacto. El impulsor de esta iniciativa es Norberto González Gaitano, actual vicerrector de comunicación de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma) y antes profesor de la Universidad de Navarra.


Hasta hace poco tiempo, el estudio de la familia en el ámbito de la comunicación se limitaba a explorar los efectos de la televisión en los niños o el tratamiento que la prensa hacía de la violencia doméstica. Faltaban, sin embargo, análisis de fondo sobre la representación de la familia en los medios de comunicación.
Con este objetivo nació en febrero de 2005 Family and Media. Se trata de un grupo de investigación al que se han adherido ya profesores de Italia, España, Argentina, Chile, Polonia y Angola.
— ¿Cuáles son los tópicos sobre la familia más extendidos hoy en la opinión pública?


— El frente pro-familia usa cada vez menos metáforas tan gastadas como la de la “célula básica de la sociedad”. La idea que está detrás de esta imagen sigue siendo válida, pero ahora se enriquece con otras perspectivas: la familia como agente de cambio social (más de moda en ámbito anglosajón), escuela de humanidad o espacio de la solidaridad intergeneracional.



“Nuestro objetivo es proporcionar argumentos a las organizaciones dedicadas a promover la familia”

En el otro frente, no hay una idea clara sobre la familia. El modelo de relación dominante son las uniones afectivas sin vínculos. Durante mucho tiempo, se ha dicho que “la familia estaba cambiando”. En ocasiones, esto era un arma retórica para imponer un modelo de relación emotiva y sin compromiso.


La ideología de género ha contribuido a crear este estado de cosas, al difundir la idea de que la familia es una construcción cultural. Las series de televisión, las telenovelas o los talk-shows “domestican” masivamente a la audiencia reformulando “nuevos modelos de familia”.


Además de analizar las concepciones de la familia en los medios de comunicación, el equipo de investigación que usted dirige tiene una "finalidad operativa". ¿En qué consiste y qué pasos están dando para lograrla?


— Conocer cómo se representa la familia en los medios tiene un interés operativo, y no sólo descriptivo. Utilizamos los resultados de los análisis empíricos para promover una imagen veraz de la familia. Nos interesan, sobre todo, los aspectos antropológicos y culturales que están detrás de las representaciones de la familia.



“Hoy debemos poner el énfasis en la educación de los hijos, y a partir de ahí podremos reconstruir el tejido de las relaciones conyugales y paterno-filiales”

En segundo lugar, nuestro objetivo es proporcionar argumentos a las organizaciones dedicadas a promover la familia, a las asociaciones de orientación familiar y a las de radioyentes y telespectadores. Sin ideas ni argumentos no hay acción eficaz. Creemos que así mejoraremos su poder comunicativo en los medios y su incidencia en la agenda política.


Por ejemplo, ahora mismo estamos terminado una investigación sobre la gestión de la comunicación por parte de las asociaciones que integran el Foro de las Familias en Italia.


También presentaremos esos resultados a las demás asociaciones pro-familia de Italia, América Latina y España.


— En las sociedades occidentales, el lobby gay ha logrado cambiar las percepciones sobre las prácticas homosexuales. ¿Qué lecciones pueden extraer quienes desean promover enfoques favorables a la familia?


— Hay que decir, en honor a la verdad, que no todos los homosexuales secundan la ideología gay. Además, conviene recordar que lo que implícitamente busca este colectivo es el reconocimiento social; la legalización del “matrimonio gay” es solo un medio equivocado para conseguirlo.
El nuestro es un proyecto cultural, no ideológico. Es una pequeña aportación para reconstruir el imaginario social sobre la familia. La comunicación es clave, porque te obliga a pensar en términos estratégicos y no solo tácticos. No bastan acciones aisladas, movilizaciones, se requiere un proyecto cultural de fondo que integre esas acciones puntuales en un diseño a largo plazo.

— En Estados Unidos, los pro-familia llevan años insistiendo en que el matrimonio no es sólo una relación afectiva entre dos adultos, sino sobre todo un bien social pensado para proteger a los niños. A su juicio, ¿qué mensajes sobre la familia habría que intentar transmitir hoy a la opinión pública?


— En mi opinión, hoy debemos poner el énfasis en la educación de los hijos. A partir de esta idea, podremos reconstruir el tejido de las relaciones conyugales y paterno-filiales con sus características específicas. Es lógico que las asociaciones pro-familia hagan palanca sobre esta idea para fortalecer el matrimonio. No es casualidad, por ejemplo, que muchas parejas de hecho decidan oficializar su unión cuando llega el primer hijo.

El vínculo conyugal puede disolverse. Lo que no se puede romper es el vínculo con los hijos. Se puede ser ex mujer, ex marido o ex compañero. Pero no se puede ser ex progenitor. Además, hoy debemos estar prevenidos para afrontar el chantaje emocional que sufren algunos niños. Hay padres y madres que intentan atraerse afectivamente al hijo hacia sí (“se-ducere”). Pero la educación es otra cosa: es sacar fuera las potencialidades del hijo (“ex-ducere”).

La cohabitación antes del matrimonio aumenta el riesgo de ruptura



A menudo se dice que la cohabitación permite a los futuros marido y mujer conocerse mejor y evitar así las uniones desafortunadas. Sin embargo, el Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de Estados Unidos revela una realidad distinta: las parejas que cohabitan antes del matrimonio son más frágiles.

Las parejas que viven juntas antes de casarse tienen, de media, una probabilidad 6 veces mayor de romperse antes de que lleguen a los 10 de convivencia. En cambio, las expectativas de duración de la pareja mejoran si empezaron a convivir cuando ya estaban casados.


El estudio refleja también el aumento espectacular de la cohabitación en Estados Unidos. A partir de una muestra de 12.571 mujeres y hombres de 15 a 44 años, los autores señalan que el porcentaje de mujeres que rozan la cuarentena y han cohabitado se ha duplicado en 15 años hasta llegar al 61%.



“Mientras la cohabitación sigue siendo un camino hacia el matrimonio entre las clases altas, las mujeres de bajo nivel de renta tienden a verla como un punto de llegada”

Otro dato interesante es que la mitad de las parejas que empiezan cohabitando se casan a los tres años. Si los dos miembros de la pareja tienen estudios superiores, es probable que se casen antes y que su matrimonio dure por lo menos 10 años.


Para Nelly A. Musick, profesora de análisis social en la Universidad de Cornell, los resultados del estudio sugieren que hay una brecha abierta entre ricos y pobres respecto a la concepción del matrimonio. “Mientras la cohabitación sigue siendo un camino hacia el matrimonio entre las clases altas, parece que las mujeres de bajo nivel de renta tienden a ver la cohabitación cada vez más como un punto de llegada”, explica Musick.


Las actitudes sociales hacia la cohabitación también difieren en función del sexo. Entre los encuestados, el 62% de las mujeres de 25 a 44 años estaban casadas y sólo el 8% cohabitaban. En cambio, el porcentaje de hombres casados desciende hasta el 59% y el de la cohabitación sube al 10%.


Un último hallazgo significativo del estudio es que las mujeres que a la edad de 14 años no vivían con sus padres biológicos o adoptivos son menos proclives a casarse que aquellas que crecieron con su padre y su madre.


Menor compromiso


La publicación de estas estadísticas confirman las conclusiones de otros estudios que en su día fueron bastante polémicos. Investigaciones realizadas hace más de una década revelaban no solo que las parejas de hecho se rompen más que los matrimonios, sino que también aquellos que se casan después de haber cohabitado son más proclives a divorciarse que quienes fueron directamente al altar.
En un estudio publicado en 1999, dos conocidos sociólogos estadounidenses, David Popenoe y Barbara Dafoe Whitehead, del National Marriage Project de la Universidad Rutgers, afirmaban que “una atenta revisión de los datos que proporcionan las ciencias sociales sugiere que vivir juntos no es una buena manera de prepararse al matrimonio ni de evitar el divorcio”.
Según los autores, las personas que han vivido antes con otras parejas muestran un compromiso menos firme. “Toleran menos la insatisfacción y dejarán romperse un matrimonio que podría haberse salvado”, dicen Popenoe y Whitehead (“Should We Live Together? What Young Adults Need to Know about Cohabitation before Marriage”: cfr


Cómo prevenir la homosexualidad

A Parent’s Guide to Prevening Homosexuality
Autor: Joseph Nicolosi Linda Ames Nicolosi
Palabra. Madrid (2009). 208 págs. 16,50 €. Traducción: Ricardo Regidor Sánchez
Firmado por Juan Domínguez Fecha: 5 Marzo 2010

La homosexualidad aparece hoy públicamente como una orientación sexual aceptada. Por ello, la labor educativa de los padres, sobre todo en el ámbito afectivo y sexual, resulta ahora más complicada; se requiere un esmero y una formación importante para hacer frente a la presión que hoy existe en este sentido en la opinión pública. El matrimonio Nicolosi ha escrito este breve ensayo para orientar a los padres y resolver de forma adecuada sus dudas y problemas. Ambos son conocidos por su trabajo en la Asociación Nacional para la Investigación y la Terapia de la Homosexualidad (NARTH), y han practicado la llamada “terapia reparativa de la homosexualidad”, que busca ofrecer ayuda y respaldo psicológico a quienes desean vencer sus sentimientos homosexuales (cfr. Aceprensa 2-06-2009).


Los Nicolosi parten de un hecho: la confusión de género en la infancia y en la adolescencia es sobre todo un problema psicológico y, como tal, tiene tratamiento y puede curarse. Desde el punto de vista de la prevención, es necesario contar con los dos roles en el seno de la familia: se educa, sobre todo, con hechos y es el contexto familiar el que conforma la identidad de género (antes, incluso, que la escuela o la vida social).


Pero ¿cómo saber si un niño sufre el llamado Trastorno de Identidad de Género? Los Nicolosi ofrecen algunos indicadores con los que es posible determinar posibles problemas, a edad muy temprana, de forma que puedan ponerse los medios para corregir la orientación sin grandes traumas. Son indicadores referidos a hábitos y no conductas esporádicas y excéntricas. Sobre todo, se exige cautela, tranquilidad y sinceridad.


Mayor dificultad ofrece la adolescencia, en la que se mezclan confusiones no sólo sexuales (también familiares, personales, religiosas, etc.). En cualquier caso, con la ayuda de la terapia, el adolescente puede entender los déficits emocionales y los desequilibrios interiores como efectos del proceso de maduración de su identidad sexual. En el libro se destaca la importancia de que los padres acompañen a su hijo durante todo el desarrollo de la terapia y que compensen con su motivación y afecto los posibles y frecuentes momentos de desánimo.


Como prevenir la homosexualidad es, en definitiva, una guía que puede servir a los padres para prevenir conductas desorientadas o, en su caso, iniciar el tratamiento necesario. Se incluye numerosos testimonios y ejemplos de la experiencia clínica de los autores.